Crónica del segundo encuentro de proyectos BdPC

Macarena Madero (mediación BdPC) y Lucía Sell (evaluación BdPC)

Macarena Madero (mediación BdPC) y Lucía Sell (evaluación BdPC)

El 21 de octubre de 2023, en el espacio Gallo Rojo, tuvo lugar el segundo seminario interno con los seis proyectos seleccionados a partir de la convocatoria de Banco de Proyectos Colaborativos (BdPC), y el equipo interno del programa.

Desde los equipos de evaluación y mediación se intenta clarificar la situación actual del programa BdPC, especialmente de cara al cambio de gobierno municipal y su repercusión en la alianza entre Tekeando e ICAS, sobre la que se sustenta dicho programa.

En este sentido se traslada que los proyectos en actual desarrollo tienen su financiación asegurada, si bien el cierre de contratos se está demorando y por consiguiente los pagos asociados. A la par se comunica que no hay confirmación de cara a la continuidad de la segunda convocatoria del programa ni ha sido reconocido hasta la fecha por parte del ICAS el uso de infraestructuras municipales para el sostén de las prácticas llevadas a cabo desde el equipo de mediación, ni para los procesos de investigación y creación de los proyectos seleccionados: pese al pacto previo, cuyo convenio no alcanzó a pasar de la fase de borrador, sólo está asegurado el uso de recursos ICAS de cara a las devoluciones públicas recogidas en contrato por cada proyecto. Se comunica que no hay respaldo por parte del ICAS para llevar a cabo el segundo seminario de ponentes previsto y cuyo panel de ponentes había sido propuesto por cada uno de los seis proyectos del programa, ni tampoco para la celebración de las presentes jornadas, motivo por que se celebren en Gallo Rojo, con presupuesto de Tekeando.

A continuación se habla del propósito de la jornada, que es crear un espacio de trabajo para poner en valor los relatos compartidos, generar aprendizajes, abordar la cuestión colaborativa y reforzar la autoevaluación.

Se les pide que hablen de las expectativas no cumplidas, que mantengan el foco en compartir aprendizajes, lecciones y momentos transformadores que pueden aplicarse a otras situaciones de cara a afianzar prácticas y aprendizajes de creación colaborativa.

Recetas de prácticas comunitarias: 

¿Qué renuncias hay que hacer para construir en colaborativo?

  • ¿Cuál es la barrera?
  • Habrá proyectos a los que esto les haya sido más fácil. ¿Por qué?

Para llevar a cabo la reflexión, se facilita a cada proyecto un conjunto de materiales: papel, rotuladores y lápices, así como una caja con elementos diversos a incorporar si lo ven oportuno. Previamente, en la convocatoria del encuentro se les había solicitado que trajeran documentos, recursos visuales, instrumentos, audios, fotos, etc. en general todo aquello que ayudara a contar cómo han ido adaptándose a lo que ha pasado en el contexto del BdPC, el antes y el después, las expectativas no cumplidas, quiénes esperaban y no llegaron, quiénes llegaron y no esperaban, saberes y aprendizajes que quisieran compartir y que consideraran pudiera ayudar a comprender y a re-encontrarse con cada proyecto.

Durante aproximadamente dos horas, cada proyecto elabora su reflexión, a la par que Cristina Serván y Lucía Sell, del equipo de evaluación, les dan escucha activa.

Lo que compartimos a continuación en esta crónica es la transformación de cada proyecto a fecha de 21 de octubre, relatado desde la voz de Lucía Sell, a partir de lo presentado por cada uno de dichos proyectos. Acompaña el relato una imagen de cada mural. Compartimos por orden de presentación en las jornadas.

De voz, un cuerpo.

El proyecto se inicia con la búsqueda de las imágenes internas que tienen las bailaoras – qué se les ha transmitido, no de forma verbal sino a través de movimientos, corporalidades, qué les ha ayudado a bailar mejor. Intenta generar un glosario de metáforas e imágenes que, a través de su trabajo diario, les ha ayudado a expresarse. De alguna manera, se intenta recoger los saberes del cuerpo.

Lo que ha encontrado a través del proyecto es que éstas imágenes internas o metáforas que afectan al baile flamenco (de la mujer flamenca) están informadas por trayectorias vitales y experiencias de vida. El proyecto ha acabado explorando cómo las experiencias vitales contaminan desde el baile al cuerpo. El baile se convierte en el foco y en la expresión de la trayectoria vital.

ENREDAR LA MEMORIA: (NUESTRAS) GENEALOGÍAS FEMINISTAS

El proyecto no ha tenido mucha transformación en sus contenidos y objetivos. Esto seguramente se deba a que tanto la metodología como el equipo (al menos parcialmente) ya tenían asumidas formas de trabajo compartidas desde La Digitalizadora. 

Esto se relaciona con uno de los elementos abordados en la jornada: con los tiempos tan cortos de que se dispone y las dificultades a la hora de tramitar contratos, aquellos proyectos que ya están consolidados (en este caso, al menos la metodología y el grupo lo estaba) tienen mayor posibilidad de salir adelante

En la etapa de Rebuscar el equipo apunta que se han encontrado con una cantidad de documentos que les resultaba inabarcables y tuvieron dificultades para ordenar y recibir los documentos (digitales, revistas, documentos, actas de colectivos, etc). Otra dificultad que tuvieron fue a la hora de decidir cómo se generaba esa genealogía. ¿Tenía sentido incorporar elementos más cotidianos en la recogida o debían fijarse solamente en los documentos históricos? Decidieron que por la misma naturaleza abierta del archivo y su propuesta colectiva debía contemplar desde su primera etapa la autonomía en cómo gestionar los contenidos colaborativos y en decidir qué es memorable o no.

En la etapa de Recordar el equipo apunta que en esta etapa tuvieron problemas en:

  • La participación de las activistas de Raices feministas porque muchas de ellas no quieren estar ya expuestas, por problemas de salud y por situaciones de dependencia (cuidado de nietos, x ej). Frente a la idea de un relato en común se fué afianzando más la creación de un relato diverso, a modo de telares, mosaico donde las enredadoras construyen un patchwork. Esto se puso en evidencia en esta etapa, al intentar que las activistas participaran se dieron cuenta que estos conflictos internos que tenían entre ellas, seguían vivos. 
  • Contraste de la los datos proporcionados (fechas, presencia de colectivos) que tuvieron que ser cotejados con otros archivos (CCOO, fuentes bibliografía, etc)
  • Si bien el proyecto nace gracias al archivo de Mireya Furel, en el proceso de colectivización y uso de sus materiales surgieron problemas a la hora de delegar.
  • Formas de recordar las cosas de manera antagónica. Contrastar con otras fuentes. Ir a archivos para confirmar elementos. Esto ha sido una dificultad

En la etapa de Reactivar y Relatar el equipo apunta que ha habido poca diversidad de voces, que puede haber sido generado por la dificultad que tienen de salir de su propio entorno. Asumen sus limitaciones y desde donde han podido han incluido la interseccionalidad en el relato contemporáneo pero cuestionan que la interseccionalidad haya estado presente en el histórico – más allá del lesbianismo como relato feminista.

Uno de los elementos de mayor puesta en valor del proyecto es el cuestionamiento de la historia única, como relato heteropatriarcal. El archivo colaborativo hackea este relato uniforme y ha visibilizado la riqueza del relato diverso.

INTRA. Preguntas a las Tierra y su género

El proyecto no ha sufrido mucha transformación, todo está yendo conforme a lo planeado. 

La vigencia del proyecto se debe a que lo que llamamos transición energética va a provocar que se vuelvan a abrir minas antiguas, y también nuevas. En otros territorios los conflictos mineros han tenido mucha visibilidad. Sin embargo, los riesgos de las minas no están visibilizados en España.

Presentaciones:

Las cuatro artistas que realizan las tutorías hicieron sus presentaciones. Cada una dirige a cuatro artistas, por lo que se están tutorizando un total de 16 obras. Las presentaciones están incluidas en el YouTube de BdPC.

Prospecciones:

Se realizaron visitas a los sitios que son objeto de conflicto ahora mismo. El grupo de 16 artistas que harán las creaciones ha resultado ser bastante comprometido.

Se realizó una visita a Aznalcóllar, que es el escenario de un desastre ambiental en España. La mayoría de minas requieren un lugar donde hacer la separación de la roca o mineral que requiere mucha agua y una balsa de almacenaje. Esos procesos químicos requieren mucha agua y por otro lado requiere una balsa en la que todo el lodo tóxico quede almacenado. En el caso de Aznalcóllar esta balsa de lodos tóxicos se rompió. 

En Riotinto hubo también un problema semejante. La balsa de lodos es uno de los temas más acuciantes con los que se encontraron ya que quieren recrecer la balsa para que pueda albergar más residuos. Esto incrementa la peligrosidad de la contaminación en caso de vertido. Esta es una de las grandes preocupaciones de los ecologistas (Ecologistas en Acción). 

Las sesiones de visita fueron muy positivas. Llegaron a lugares no accesibles en una visita diferente.

Uno de los elementos de los que se habló es cómo en la historia de la minería se ha dado un proceso de desposesión ya que las casas se daban en régimen de alquiler a los trabajadores (no a ellas, que las perdían cuando el minero dejaba de estar empleado o moría). La compañía minera era la dueña hasta de los pequeños huertos donde cultivaban para su propio consumo.

Representaciones:

Las obras se presentarán en la sala Atín Aya en marzo del 2024. Las tutoras han trabajado con las artistas en una primera tutoría y queda una más en enero, después se empezará con la producción.

Sienten que tienen que mantener un perfil bajo para poder finalizar el proyecto y que no haya obstáculos en su presentación.

RE-UNIR, RE-HABITAR

El proyecto comienza intentando plantear como los tres elementos mencionados (burocratización, precarización y espectacularización) afectan a las prácticas políticas poéticas/estéticas y sociales. Para ello, quisieron hacer una convocatoria amplia en otros  ámbitos de los movimientos sociales y el activismo, ya que estos elementos afectan de manera transversal a los ciudadanos en la relación con su administración. Esta convocatoria no tuvo éxito, y finalmente, se han centrado solamente en el sector cultural, del cuál ya forman parte, y en mayor medida en la precarización y burocratización. 

En un segundo momento, cuando ya se centraron en la temática de precarización y burocratización dentro del sector cultural, se llevaron a cabo varias reuniones donde se debatió la situación, experiencias y relaciones con el ICAS. Se redactó de manera colectiva un manifiesto exponiendo unos mínimos y máximos que deberían marcar las administraciones a la hora de relacionarse con el tejido cultural.

Propusieron un coordinador por cada una de las actividades.

La primera actividad fue coordinada por David Montero. Acabaron realizando performance flamencas, desde las artes escénicas (ya que varios de los integrantes del grupo base venían de este ámbito) y se centraron en el sector de cultural y la precarización con la producción de dos acciones:

  • Llamadas perdidas que representa el uso de los trámites como elementos disuasorios para que la gente (ciudadanos, artistas) no hagan cosas. Consiste en una llamada real a la administración (a través de un personaje creado) y se realizó justo después de las elecciones – se registra la deriva hacía otros estamentos de la administración para cursar un pago (del 010 pasan al ICAS, a contratación…). Informan que el audio está colgado en la web.
  • El derecho al pataleo – representando el ansia de sacar afuera el enfado y rabia con la burocratización y precarización. La acción consiste en hacer una especie de oficina del pataleo en la puerta de las administraciones (ICAS, puerta de agencia andaluza de instituciones culturales y la puerta de la maestranza) a través de pegar un vinilo en suelo. La acción fue acompañada por un romance (Romance del Autónomo a la Fuerza) y la ‘oficina/spot’ era primeramente intervenida por una bailaora para luego dar paso a que la gente finalizara con su propio pataleo.

  • Apregonao Me Tienes fue la difusión del manifiesto Laberinto Burocrático.

La segunda actividad, Varapalo (coordinado por Elena Coca Porras y Enrique Fernández Fernández) consiste en actuaciones sonoras, a través de la música y la exposición y con la idea general de extender el jaleo (a ritmo de berrinche). Dos problemas principales: burocratización y la ciudad: espacio público- territorio en disputa. Identidad y territorio. Esquema circular de la cultura. Eje de lugares no relacionales.

La intención de esta actividad parte de la detección de una escena local cultural. Lxs artistxs de experimentación sonora que estaban denunciando que las actuaciones sonoras estaban fuera del espacio público. Esta actividad busca porosidades para dar espacio a expresiones que se sentían expulsadas. Por ello, el comisariado ha partido de artistas emergentes que requieren de la financiación pública para poder participar en la escena cultural de la ciudad. Para Varapalo no se ha firmado todavía el contrato por lo que no está claro si podrán hacerlo o no. Además, no tienen espacio asignado. Si no hay  financiación y espacio se descarta hacer la tercera actividad y los recursos se destinarán a esta segunda. 

Inicialmente presentan dos objetivos para esta segunda actividad:

  • RECLAMAR LO PÚBLICO COMO DERECHO
  • ESTABLECER UNA PLATAFORMA CENTRADA EN LA PRODUCCIÓN JOVEN-EXPERIMENTAL EN ANDALUCÍA.

Dentro de la actividad, está prevista una parte de LINE UP MICRO ABIERTO, con las siguientes intenciones:

  • Impulsión de la escena experimental.
  • Visibilización (lo que no se ve no existe)
  • Creación de red (margen apoya al margen)
  • Ocupación de espacio institucional por artistas emergentes (abrir el circuito cerrado)
  • Facilitar el acceso a lo público (la progresiva privatización de lo público a través de la burocracia)

En cuanto a la exposición, estos son los ejes en base a los que se desarrollaría:

  • La privatización del espacio público.
  • La burocratización como herramienta de expulsión.
  • La ciudad como sujeto en disputa.
  • La violencia contra la identidad del sujeto.
  • Identidad y territorio: el desplazamiento hacia el margen.
  • La progresiva otredad con la ciudad.
  • Esquema circular de la cultura: cultura y contracultura y apropiacionismo
  • Lugares no relacionales: la ciudad y la pérdida del sentido.
  • El espacio liminal – los límites de lo urbano – la postciudad.

Por último, la tercera actividad consistía en unas Jornadas donde se pudiera trabajar sobre burocratización y poner en común las perspectivas de investigadores, artistas y activistas. Esta actividad aún está pendiente por la dificultad que han tenido con la contratación. 

ARTE + ARTE

El proyecto parte de la utilización del arte como herramienta de transformación social. A través de la colaboración con dos asociaciones de base de dos territorios (Polígono Sur y Polígono Norte) porque era necesario que hubiera un trabajo previo en el territorio en materia de participación. En principio en lugar de hacer dos intervenciones, al final hacen tres. Sitúan el proyecto en relación al territorio. 

Transformación del proyecto:

En el PS empiezan a trabajar en Factoría Cultural (FC) pero tienen que cambiar de espacio y entidad colaboradora a raíz del final del contrato del equipo de Mediación Cultural y el cierre del espacio. En el PN trabajan con Te Toca Actuar y con Manos Abiertas.

  • La colaboración con las organizaciones de base ha sido difícil (Colaboración con organizaciones de base porque era necesario que hubiera un trabajo previo en el territorio en materia de participación):
  • PN: Te Toca Actuar no tiene tanto público, pero con Manos Abiertas inicialmente sí funciona. Aunque haya un grupo garantizado, lxs niñxs están vinculados a programas de refuerzo escolar, con pautas específicas. Finalmente, surge una ruptura en PN y acaban solamente aceptando a aquellos niñxs que quieren ir de manera voluntaria. Se dan cuenta de que hay mucha heterogeneidad en el territorio. Hay dos grupos que tienen distintas formas de estar, unos están más interesados y comprometidos y el otro grupo es más conflictivo. Al intentar juntar los dos grupos se dan cuenta de que los primeros no se sentían cómodos. 
  • En el Polígono Sur, si se trabaja con lxs niñxs de las Vegas esto limita la asistencia de otros niños de la zona. Si invitan a  otrxs chicxs del barrio, pierden al público que ya tienen. Además, al llegar el verano cambia mucho el ritmo de vida y finalizó la asistencia. Se propusieron otras actividades (elección de frases para elaborar pinturas sonoras, ensamble de voces) pero se diluyó el interés por la propuesta. Finalmente intentaron participar el día de la música pero surgieron muchos contratiempos. El proyecto resultaba ser un reflejo de las mismas dinámicas que ya existían en el barrio.
  • Trabajan con sonido y al plantear cuestiones que tienen que ver con los paisajes sonoros, lxs niñxs decían que les gustaba las ambulancias, coches de policía,…). Tienen una clara preferencia por registros sonoros problemáticos: sirenas, peleas, ambulancias. 
  • Las familias están ausentes en ambos territorios. 
  • La basura de unos, la riqueza de otros!: Reproche hacia la recogida de materiales desde la basura. Muchos no traían los materiales, y alguno les cuestiona (¿tu que te crees, que nosotros somos pobres?). Al final lo llevaron desde el proyecto y cuando ven la construcción de instrumentos, deciden que todos quieren hacer tambores. A partir de este momento, con la construcción de instrumentos empiezan a entender un poco más el proyecto.

SEVILLA NEGRA

Sevilla Negra parte de buscar una conexión con la ciudad y la cultura española. Si bien la cuestión lingüística ha sido una dificultad, consideran que ha habido otras dificultades más relevantes que tienen que ver con la ciudad de Sevilla misma.  Uno de los objetivos principales del proyecto es la creación de una relación y un espacio conectado directamente por ellos mismos con la ciudad. 

La propuesta que se presentó a BdPC situaba a Sevilla Negra como colectivo/socio dentro de un proyecto, donde lxs artistas eran otrxs. El proyecto ha cambiado radicalmente, a partir de una reivindicación que hicieron las personas que representaban a Sevilla Negra. Todo este proceso está documentado en la página web de BdPC. Tiene interés cómo a través del acompañamiento y el mismo proceso de búsqueda e investigación de las participantes, el proyecto ha ido también marcando a los cuerpos que lo componen.

Los conflictos más importantes que han tenido son:

  • En la colaboración con los artistas iniciales tuvieron dificultades a la hora de acceder a la información a la hora de saber de la convocatoria de proyectos, requisitos, etc. (acceso solo para la gente privilegiada) y en el reparto presupuestario. Esta situación se identifica como apropiación cultural por parte de los artistas, y un aprovechamiento de sus privilegios que, finalmente, se resolvió con la salida de los artistas del proyecto. El equipo de mediación y Amapola López acompañaron este proceso.
  • Han tenido mucho apoyo y alianzas con investigadores y profesionales. Por ejemplo, los investigadores Jesús Cosano y Eduardo Corona les han apoyado con el acceso a la información a través de sus propias investigaciones y con el acceso físico al Archivo de Indias, ya que ellos no pueden entrar. Esto es positivo pero también la colaboración con expertos y artistas interfieren a la hora de cumplir los objetivos propios del colectivo. SN nació con unas intenciones, y necesitan escucharse a ellos mismos y hacer que el resto les escuche.
  • Inicialmente hubo un conflicto con el ICAS que pedía que se realizaran 10 actividades como parte del desarrollo del proyecto. Posteriormente se negoció reducirlas a cinco.