Glosario

Cultura comunitaria

Cualquier práctica artística que, en un mismo proyecto o actividad, involucra a agentes y a comunidades en procesos creativos de carácter colaborativo y transformador.

Se trata de prácticas, tradiciones, procesos, creaciones y transformaciones que conciben la creación, mediación y participación artística como parte de las comunidades en las que se inscriben. El término cultura comunitaria incluye un amplio abanico de prácticas, modelos, iniciativas y formas de trabajo desde un enfoque de multidisciplinariedad, hibridación y experimentación lo que dificulta su inclusión en las políticas culturales clásicas (y esfuerzos de documentación y sistematización) que ordenan las prácticas artísticas por disciplinas y sectores.

 


Esta definición de Cultura Comunitaria la hemos tomado del Primer estudio de la Red de Espacios y Agentes de la Cultura Comunitaria. Delineando horizontes comunes para el arte y la vida en España, estudio que ha sido elaborado por el grupo de trabajo interno de la REACC denominado “nodo diagnóstico”.  Aquí el informe completo.

Decrecimiento cultural

Entender el trabajo cultural en términos de impactos locales, de calidad de las relaciones sostenibles y en consonancia con los territorios y ecologías donde se generan las prácticas. El decrecimiento apunta a políticas slow en relación a la biodiversidad y los ecosistemas y redes donde se generan las prácticas. Supone,  al contrario que una cultura transgénica (término del artistas Eduardo Molinari) basada en los productos globalizados de códigos cerrados, una cultura de políticas de afectos y cuidados; reproductiva antes que productiva, de relaciones lentas  que favorezcan usos y apropiaciones del código fuente cultural; y de tiempos expandidos.  Reconoce los saberes locales, sus tiempos y sus ritmos por encima de las lógicas desarrollistas del mercado, y propicia la autogestión y la cooperación en contra del neocolonialismo cultural.

 


Esta definición la aprendimos de Transductores, aquí podéis leerla en su contexto, y forma parte de su contribución a la iniciativa colaborativa 10 openkult. Decálogo de prácticas culturales de código abierto.

Ecosocial

Entendemos por prácticas artísticas como herramientas a disposición de la transformación ecosocial, aquellas que se desarrollan con la mirada puesta en la consecución de horizontes justos para la diversidad de seres que habitamos de manera inter y ecodependiente este planeta.

Se trataría pues de prácticas que promueven y/o investigan formas de articular, producir y distribuir desde el arte atendiendo a los aspectos relacionales del hecho artístico (cómo cuido, con quién trabajo), el dispositivo artístico resultante (es útil* en el contexto donde está) y la circulación que de todo ello se haga (dónde y a quiénes va a beneficiar).

*Cuando hablamos de utilidad lo hacemos atendiendo a una perspectiva de regulación del metabolismo sociocultural. Esto nos llevaría a introducir otras cuestiones como ecologías de las prácticas o decrecimiento cultural.

 

Evaluación

Próximamente…

Indicadores

Próximamente…

Prácticas artísticas de contexto

Tipo de práctica artística que podemos englobar bajo las diversas acepciones de prácticas colaborativas, prácticas situadas, arte de contexto o arte comunitario, entre otros (1). Esta amalgama de prácticas tiene en común el deseo por situar el desarrollo de sus quehaceres en interferencia con procesos sociales de diversa índole. En ellos pueden participar una variedad de agentes, artistas, comunidades, arquitectos, trabajadores sociales, educadores, activistas, investigadores sociales, instituciones, etc. Son prácticas que operan al interior del contexto,entendido éste tanto en su acepción física (un espacio, un barrio) como en lo que tiene que ver con su construcción simbólica y cultural (una comunidad, un movimiento social). Se trata, entonces, de un vasto territorio de modos de hacer en los que el arte no tiene porqué cumplir un rol principal, sino que establece diálogos más o menos experimentales con otras disciplinas, otros conocimientos y otros saberes.

(1) En el ámbito anglosajón se impuso el término de “nuevo género de arte público”, acuñado por Suzanne Lacy otros términos habituales son “arte participativo” (C. Bishop), “arte socialmente comprometido”, “estética dialógica” (G. Kester), “estética relacional” (N. Bourriaud), “arte conte!tual” (P. Ardene).

 


Esta definición la hemos tomado del texto “Prácticas artísticas de contexto”, de Santiago Barber, febrero de 2017, que se puede leer completo y/o descargar aquí.