Espacio colaborativo generado entre l+s participantes y co-creador+s de Banco de Proyectos Colaborativos.
Cualquier práctica artística que, en un mismo proyecto o actividad, involucra a agentes y a comunidades en procesos creativos de carácter colaborativo y transformador.
Se trata de prácticas, tradiciones, procesos, creaciones y transformaciones que conciben la creación, mediación y participación artística como parte de las comunidades en las que se inscriben. El término cultura comunitaria incluye un amplio abanico de prácticas, modelos, iniciativas y formas de trabajo desde un enfoque de multidisciplinariedad, hibridación y experimentación lo que dificulta su inclusión en las políticas culturales clásicas (y esfuerzos de documentación y sistematización) que ordenan las prácticas artísticas por disciplinas y sectores.
Ésta la hemos tomado del Primer estudio de la Red de Espacios y Agentes de la Cultura Comunitaria. Delineando horizontes comunes para el arte y la vida en España, estudio que ha sido elaborado por el grupo de trabajo interno de la REACC denominado “nodo diagnóstico”. Aquí el informe completo.
Se trata de ver cómo se han creado (construido) las ideas y los conceptos, porque el ser humano construye su pensamiento como construye o crea otras cosas (edificios, comidas, ropa, canciones, etc.) Las ideas son construcciones, es decir, productos del ser humano.
¿Cómo podemos analizar esas ideas?, ¿cómo podemos ver si esas ideas son buenas/malas,aceptables/inaceptables, adecuadas/inadecuadas? Deconstruyéndolas, es decir, viendo cómo se han originado, cómo se han creado, cómo se han formado y cómo están formadas.
Al deconstruir las ideas podemos ver qué otras ideas o pensamientos hay detrás de ellas, qué las motivan (cuál es su intención), a qué sistema representan, etc.
La deconstrucción es un método de trabajo para analizar la realidad tanto actual como pasada (historia).
De “ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS I” aportados por el colectivo Sevilla Negra
Entender el trabajo cultural en términos de impactos locales, de calidad de las relaciones sostenibles y en consonancia con los territorios y ecologías donde se generan las prácticas. El decrecimiento apunta a políticas slow en relación a la biodiversidad y los ecosistemas y redes donde se generan las prácticas. Supone, al contrario que una cultura transgénica (término del artistas Eduardo Molinari) basada en los productos globalizados de códigos cerrados, una cultura de políticas de afectos y cuidados; reproductiva antes que productiva, de relaciones lentas que favorezcan usos y apropiaciones del código fuente cultural; y de tiempos expandidos. Reconoce los saberes locales, sus tiempos y sus ritmos por encima de las lógicas desarrollistas del mercado, y propicia la autogestión y la cooperación en contra del neocolonialismo cultural.
Ésta la aprendimos de Transductores, aquí podéis leerla en su contexto, y forma parte de su contribución a la iniciativa colaborativa 10 openkult. Decálogo de prácticas culturales de código abierto.
Entendemos por prácticas artísticas como herramientas a disposición de la transformación ecosocial, aquellas que se desarrollan con la mirada puesta en la consecución de horizontes justos para la diversidad de seres que habitamos de manera inter y ecodependiente este planeta.
Se trataría pues de prácticas que promueven y/o investigan formas de articular, producir y distribuir desde el arte atendiendo a los aspectos relacionales del hecho artístico (cómo cuido, con quién trabajo), el dispositivo artístico resultante (es útil* en el contexto donde está) y la circulación que de todo ello se haga (dónde y a quiénes va a beneficiar).
*Cuando hablamos de utilidad lo hacemos atendiendo a una perspectiva de regulación del metabolismo sociocultural. Esto nos llevaría a introducir otras cuestiones como ecologías de las prácticas o decrecimiento cultural.
Ésta la aportan Santi Barber y Macarena Madero del equipo de acompañamiento de BdPC.
El sistema es la estructura en que está formada la sociedad y es también una construcción mental, es decir, una construcción ideológica (que está basada en unas ideas).
(Para que entiendas qué es una estructura piensa en una moto; una moto es una estructura, es decir, está formada por distintas partes o elementos que tienen una función).
El sistema privilegia (da privilegios, favorece, beneficia) a un grupo social sobre otros grupos sociales. En el tema racial, el sistema europeo/occidental privilegia al blanco sobre otras razas (negros, asiáticos, árabes…). En el tema sexual, el sistema favorece, beneficia, privilegia a los heterosexuales sobre los que no lo son (gays, lesbianas, trans, bisexuales, etc.). En el tema económico, el sistema privilegia (favorece, beneficia) al rico sobre el pobre. En el tema social, el sistema privilegia al que pertenece a una clase social alta sobre el de clase baja/trabajadora.
Cada sociedad (país, estado, grupo) tiene su propio sistema, es decir, ha construido su propio sistema. Hay cosas comunes, es decir, privilegios que se dan en la inmensa mayoría de los sistemas, por ejemplo, el patriarcado, es decir, el privilegio que tienen los hombres heterosexuales sobre los que no son hombres (las mujeres) o no son heterosexuales (gays, lesbianas, etc.).
El sistema siempre va a privilegiar (favorecer, beneficiar) al que tiene el poder.
En un país islámico, el sistema privilegia a los musulmanes sobre los otros grupos de religiones minoritarias (judíos, cristianos, etc.). En un país cristiano, el sistema privilegia a los cristianos sobre los otros grupos de religiones minoritarias (musulmanes, judíos…).
De “ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS I” aportados por el colectivo Sevilla Negra.
De la manera más práctica, un indicador es una cosa que podemos medir y nos ayuda a decidir si hemos alcanzado los objetivos de un proyecto/momento específico. Nos proporciona información sobre dónde estamos en el proceso de creación colectiva.
En nuestro modelo, al querer generar indicadores participativos, los indicadores
(i) tendrán la función de proporcionar información sobre el sentido de la propuesta artística colaborativa, de modo que se puedan hacer ajustes, reconducir expectativas y modificar caminos, si así se considera por todas las partes
(ii) serán desarrollados por todas las partes interesadas. Al ser definidos por todas, pueden también utilizarse para cuestionar el proceso, interpretar el avance y facilitar los cambios que sean consensuados.
Por tanto, no pueden ser definidos a priori.
Ésta la comparte el equipo de evaluación de BdPC, formado el equipo por Lucía Sell y Cristina Serván.
Próximamente…
Compartido por Daniel Sánchez y Rosana Suárez de Proyecto Mitote, responsables de ARTE + ARTE, proyecto integrante de Banco de Proyectos Colaborativos 2023.
Cualquier persona que ha experimentado racismo. Toda persona pertenece a una raza, pero hay razas que tienen privilegios y otras razas que no los tienen. Generalmente el privilegio lo tienen las personas blancas, es lo que se llama supremacía blanca (dominación blanca).
Las personas negras hemos sido (históricamente) y somos (actualmente) racializadas como inferiores y por eso sufrimos racismo.
La racialización no es un proceso (un desarrollo) que se dé en todo el mundo de la misma manera. Por ejemplo, una persona racializada como inferior en Europa puede en su país de origen ser una persona racializada como superior (esto pasa mucho con los migrantes latinos mestizos, que en su país forman parte del sistema como clase superior pero en Europa/España forman parte del sistema como clase inferior (Graciela, por ejemplo).
Generalmente la racialización va unida al privilegio económico. Por ejemplo, un chico magrebí será racializado como inferior, porque su situación económica y social es la de migrante, pero un jeque (jefe/rey) saudí (de Arabia Saudí) será racializado como superior porque su situación económica es la de un rico empresario petrolero.
La racialización está relacionada con cómo nos ven los demás porque uno cuando nace no es consciente de su racialización, es un proceso que se aprende por la mirada de los demás. Por ejemplo, el niño negro no sabe que es negro hasta que alguien se lo dice.
La racialización también está ligada al colonialismo y al imperialismo. El colonialismo y el imperialismo justifican (basan, explican) su acción en que las personas colonizadas son inferiores (incluso, a veces, se les negaba la condición de personas, es decir, ni siquiera eran consideradas personas, por ejemplo, con el tema de la esclavitud).
De “ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS I” aportados por el colectivo Sevilla Negra.
Tipo de práctica artística que podemos englobar bajo las diversas acepciones de prácticas colaborativas, prácticas situadas, arte de contexto o arte comunitario, entre otros (1). Esta amalgama de prácticas tiene en común el deseo por situar el desarrollo de sus quehaceres en interferencia con procesos sociales de diversa índole. En ellos pueden participar una variedad de agentes, artistas, comunidades, arquitectos, trabajadores sociales, educadores, activistas, investigadores sociales, instituciones, etc. Son prácticas que operan al interior del contexto,entendido éste tanto en su acepción física (un espacio, un barrio) como en lo que tiene que ver con su construcción simbólica y cultural (una comunidad, un movimiento social). Se trata, entonces, de un vasto territorio de modos de hacer en los que el arte no tiene porqué cumplir un rol principal, sino que establece diálogos más o menos experimentales con otras disciplinas, otros conocimientos y otros saberes.
(1) En el ámbito anglosajón se impuso el término de “nuevo género de arte público”, acuñado por Suzanne Lacy otros términos habituales son “arte participativo” (C. Bishop), “arte socialmente comprometido”, “estética dialógica” (G. Kester), “estética relacional” (N. Bourriaud), “arte conte!tual” (P. Ardene).
Esta definición la hemos tomado del texto “Prácticas artísticas de contexto”, de Santiago Barber, febrero de 2017, que se puede leer completo y/o descargar aquí.
Es la ventaja, el derecho que tiene un grupo sobre otro.
El privilegio hace que ese grupo pueda ser inmune (no le pase nada) si se aprovecha del otro grupo minoritario. Generalmente el privilegio lo suele tener la mayoría, mientras que las minorías no tienen privilegios. Por ejemplo, una persona con movilidad reducida (que va en silla de ruedas) tiene menos privilegios (ventajas) sociales que las personas con movilidad plena a la hora de ir por la calle porque encontrará más barreras (dificultades): coches mal aparcados, aceras estrechas, bordillos, etc.
El privilegio pertenece al sistema, lo ha construido/creado el sistema, y como toda construcción se puede deconstruir, es decir, se puede analizar, cuestionar (criticar) y plantear otra construcción (otra idea).
Hay, y ha habido en la historia, momentos en que el privilegio lo tenía una minoría sobre una mayoría, por ejemplo, en el tema de la colonización. En la colonización (explotación de un territorio por parte de unas personas procedentes de otro lugar), una minoría con poder (un poder basado en la fuerza: represión, miedo, asesinato, cárcel, etc) se impone sobre una mayoría (la población colonizada que pierde sus derechos).
De “ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS I” aportados por el colectivo Sevilla Negra.
Tiene que ver con el sistema (estructura que sostiene a una sociedad) con la estructura social, es decir, cómo está formada la sociedad, con la estructura política, es decir, cómo se crean las relaciones de poder, con la estructura histórica, es decir, cómo se ha contado la historia, con la estructura económica, es decir, cómo funciona el intercambio de riqueza/dinero, etc. Durante siglos la sociedad (el sistema) ha privilegiado a unos grupos (o grupo) humanos sobre otros. Por ejemplo, en el tema racial, el sistema favorece, beneficia, privilegia, a los blancos sobre los negros (supremacía blanca).
De “ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS I” aportados por el colectivo Sevilla Negra.
Son los comentarios o comportamientos racistas de la vida cotidiana (la vida diaria), que a veces no se detectan (no nos damos cuenta de ellos) porque se han “normalizado” (se consideran normales). ¿Cómo suelen manifestarse (aparecer)? En chistes o estereotipos (los estereotipos son ideas fijas sobre personas, culturas, etc.) Por ejemplo, el estereotipo de que todos los negros bailan muy bien; puede haber estereotipos positivos y negativos, pero ambos son ideas preconcebidas o prejuicios (ideas que se transmiten sin haberlas comprobado, sin haberlas analizado) que se tienen porque la sociedad las crea y las difunde (extiende).
De “ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS I” aportados por el colectivo Sevilla Negra.
..